Identificación de personas para la seguridad

Identificación de personas para la seguridad

En las pasadas semanas se volvió a presentar la discusión sobre la recolección y resguardo de la información sobre los mexicanos con fines de seguridad. Este tema, nodal para el estado de derecho y un sueño desde hace décadas para las instituciones de seguridad y justicia, implica revisar paradigmas sustanciales relacionados con la libertad, la privacidad y la confianza en las instituciones del Estado en los que rara vez existe un acuerdo. La información es la base de la seguridad, identificar los hechos y las personas para prevenir, contener o castigar las conductas antisociales, las faltas o los delitos, hacen necesaria la recolección de datos sobre las personas y los lugares. Los no tan nuevos modelos de policía (el guiado por inteligencia, por la comunidad o el de precisión) al igual que el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica que impulsa la 4T, tienen como base la recolección de información y la producción de inteligencia para la toma de decisiones y la acción policial. El avance tecnológico permite que cualquier institución de seguridad aumente las capacidades de recolección, resguardo, gestión y análisis de la información, cuestión que permite desarrollar infraestructuras complejas en tiempo real de información que buscan facilitar los procesos, eficientar el uso de recursos, mejorar los resultados, así como, aumentar la legitimidad institucional. Por ello, de diferentes formas y en distintos niveles, las instituciones de seguridad de todas las naciones recopilan y resguardan información sobre las personas, hechos y lugares. A nivel global sobresalen los sistemas creados para las instituciones de seguridad de los Estados Unidos de América, China, Rusia y algunas de la Unión Europea,...
¿Cuáles son los costos para México de una mala estrategia en seguridad?

¿Cuáles son los costos para México de una mala estrategia en seguridad?

El rumbo que ha elegido el Gobierno de México con el diseño de su estrategia de seguridad tendrá 3 principales costos en este 2020.    No alcanzará ningún objetivo concreto.     La estrategia, en términos amplios, la podríamos definir como el proceso que permite alcanzar los objetivos deseados a partir de la utilización racional de los medios con los que se dispone y por supuesto dentro de un plazo elegido. En otras palabras, la estrategia consiste en armonizar lo que quiero con lo que tengo y que esto me permita alcanzar una posición final mejor de la que hoy tengo. Para hacer estrategia, entonces, primero necesitamos tener claro un objetivo que deseamos alcanzar. Pero para ello, lo más importante es que debemos poder identificar dónde termina ese objetivo. Si éste es muy vago en su definición, no podemos alcanzarlo o mucho menos saber si nos acercamos a cumplirlo o no. Esto es muy claro para cualquier estratega. No obstante, la estrategia diseñada por el Gobierno de México tiene un error grave de diseño y es que justamente no tiene un objetivo definido y concreto. El presidente ha manifestado en varias ocasiones tanto en declaraciones como en documentos oficiales lo siguiente: 1) no más corrupción; 2) garantizar empleo, educación, salud y bienestar para que haya menos criminalidad; 3) no violación de derechos humanos en el uso de la fuerza; 4) no regresar a la llamada guerra contra el narcotráfico 5) emprender la construcción de la paz. Lo anterior es útil como marco de referencia, pero es inútil para hacer estrategia. Esto es porque, saber lo que no se quiere es...
¿Qué pretende Estados Unidos al catalogar a los cárteles de droga mexicanos como terroristas?

¿Qué pretende Estados Unidos al catalogar a los cárteles de droga mexicanos como terroristas?

El terrorismo internacional es una amenaza a la seguridad que históricamente en México ha sido catalogada como poco probable a improbable. Los últimos eventos relacionados con este tipo de violencia, la intención del Presidente de Estados Unidos de catalogar a las organizaciones criminales como terroristas y las consecuencias por la neutralización del general iraní Soleimani, nos obligan a analizar y revalorar el reto o amenaza que representa este fenómeno, al que poco o nada atención le solemos dar. México, tradicionalmente ha sido ajeno al terrorismo doméstico e internacional; rara vez las acciones de violencia de individuos u organizaciones en el país han sido catalogadas como tales y por fortuna no se encuentra considerado dentro de las naciones blanco de las organizaciones terroristas internacionales. La amenaza del gobierno de los Estados Unidos de catalogar como organizaciones terroristas a tres grupos criminales mexicanos fue la primera llamada de atención, que por el momento fue atendida por el gobierno; sin embargo, hay pocos elementos para pensar sí no será utilizada como una medida de presión en los próximos años ya que, será difícil para el gobierno mexicano controlar la violencia debajo de los estándares nacionales e internacionales aceptados y su politización. El terrorismo en las últimas décadas se presenta como un reto para México, más allá de la vulnerabilidad del Estado mexicano por las actividades de las salvajes organizaciones criminales, su lugar geoestratégico lo obliga a estar al pendiente. La vecindad y relación de interdependencia con Estados Unidos hacen de México un lugar propenso a ser utilizado por el terrorismo internacional. Algo nada nuevo que resurge ante la nueva amenaza proveniente de...
¿Qué pasará entre Irán y Estados Unidos en el 2020?

¿Qué pasará entre Irán y Estados Unidos en el 2020?

Por supuesto que el conflicto Irán vs. Estados Unidos no es nuevo. Pero tampoco podemos solamente limitarlo a los meses anteriores, específicamente a diciembre de 2019. Vale la pena recordar que desde que la República Islámica de Irán se instaura en 1979 con la llegada del Ayatolá Jomeini y la expulsión del Sha Reza Pahleví, la relación con los Estados Unidos ha sido extremadamente complicada. Entre los momentos de mayor tensión entre ambos han estado 1) la toma de la embajada de los Estados Unidos en Teherán; 2) la guerra Irak-Irán de los 80s; 3) la primera guerra del golfo en el 91 y evidentemente la segunda guerra en el 2003; 4) los ataques militares y cibernéticos norteamericanos a instalaciones nucleares iraníes y 5) por supuesto diversos momentos de presión norteamericana durante la etapa de la “guerra contra el terrorismo” que empezaron cuando el ex presidente Bush los incluyó en su denominado “eje del mal” junto con Corea del Norte e Irak. El conflicto, por lo tanto, no ha iniciado en este 2020, mas bien es un capitulo más de la historia de los últimos 40 años entre ambos países. Y en esencia el motivo del conflicto podría encontrarse en lo que comentaba el Profesor Británico-Americano Bernard Lewis y esto es que “Irán se islamizo pero no se arabizo” y evidentemente eso ha molestado a los norteamericanos por mucho tiempo. Recordemos que Irán es una nación persa que fue conquistada por los árabes y que posteriormente fue islamizada específicamente por los chías musulmanes. El gobierno de los Estados Unidos quisiera tener una relación con Irán cómo la tiene con...