por Fernando Jiménez | Jul 14, 2023 | Delincuencia Organizada, Estrategia, Terrorismo
Descargar PDF
por Fernando Jiménez | Oct 28, 2022 | Cooperación internacional, Delincuencia Organizada, Seguridad Nacional, Terrorismo
CIS Pensamiento Estratégico 42-2022 Descargar PDF En múltiples ocasiones nos hemos referido al portafolio de instrumentos legales a los que podría acceder el gobierno mexicano de ser catalogada la criminalidad organizada transnacional como terrorismo. Este amplio portafolio, para la persecución de individuos, las organizaciones y Estados Nación vinculados con esta actividad violenta, se robusteció esta semana con la resolución de un caso ejemplar, que nos puede ser de utilidad lo que se puede hacer en contra de los actores, en este caso una empresa, que se vinculan y benefician de la actividad terrorista. El 18 de octubre pasado, Cementos Lafarge en Siria, una subsidiaria de la empresa francesa de construcción Lafarge SA, acordó pagar una multa en Estados Unidos por 778 millones de dólares, al declararse culpable por compartir información criminal y conspirar para proporcionar apoyo material y recursos, entre 2013 y 2014 en Siria, a las organizaciones terroristas Estado Islámico de Irak, al-Sham (ISIS), y al Frente al-Nusrah (ANF); siendo la primera sentencia de su tipo en contra de una empresa que desarrolló y se benefició de los vínculos con el terrorismo. La acusación, efectuada en Estados Unidos conforme al Acta de brindar apoyo material a los terroristas y en conjunto a la lista de las organizaciones terroristas extranjeras designadas por el Departamento de Estado de Estados Unidos; se refiere a los beneficios que obtuvo la empresa en Siria durante una época en donde se vivía un conflicto armado que dejó un saldo aproximado, calculado por la Organización de las Naciones Unidas, la muerte de aproximadamente 500 mil personas, periodo durante el cual la subsidiaria, actualmente parte de...
por Fernando Jiménez | May 13, 2022 | Cooperación internacional, Delincuencia Organizada, Inteligencia, Seguridad Nacional, Terrorismo
La semana pasada se hizo público que el ex presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, consultó la posibilidad de eliminar criminales en suelo mexicano. Mientras tanto, el Departamento de Estado colocó como prioridad el contrabando y consumo de fentanilo y el Centro para el Monitoreo de Droga en Europa alertaron de una expansión en la participación de ciudadanos mexicanos en el tráfico y contrabando de metanfetaminas. La idea de Donald Trump, que por fortuna no prosperó, hace evidente y explícita una noción que desde hace más de una década circula en los pasillos de la comunidad de seguridad e inteligencia para enfrentar la amenaza criminal mexicana: calificar de terrorismo a la violencia extrema que ejercen para así instrumentar una campaña para combatirla; que bien podría ser la síntesis de las experiencias de los Estados Unidos en Pakistán, Yemen y/o Somalia. Desde los atentados el 11 de septiembre de 2001, en la posterior guerra global contra el terrorismo, los Estados Unidos de América han liderado una campaña preventiva que incluye eliminar blancos terroristas en aquellos lugares en donde los gobiernos locales son omisos o se encuentran incapacitados para detener o eliminar la amenaza. El uso de vehículos aéreos no tripulados y la creación de la mítica baraja de póker con las caras de 52 blancos preferentes y prioritarios de la guerra contra el terrorismo han sido claves para la campaña. Pakistán, Somalia y Yemen, son lugares en donde de forma intensiva se ha desarrollado la campaña preventiva que se ha visto cristalizada con el despliegue de un equipo de fuerzas especiales para eliminar a Osama Bin Laden...
por Fernando Jiménez | Oct 1, 2021 | Delincuencia Organizada, Seguridad Nacional, Terrorismo
La semana pasada, en dos ciudades de México, Salamanca, en el estado de Guanajuato y Puebla, en el estado del mismo nombre, se utilizaron artefactos explosivos en contra de blancos específicos. Este evento, como los que se han presentado en el pasado, vuelven a evidenciar las dificultades para conceptualizar y catalogar el tipo de violencia extrema que se vive en el país. El concepto de terrorismo es el primero que viene a la mente cuando se presenta el uso de un artefacto explosivo. La falta de un acuerdo mundial y una definición formal para catalogar este tipo de violencia deja que los ciudadanos tomen como referencia lo que en su imaginario se adapte para explicar los actos destructivos. Existen mas de 200 definiciones académicas del terrorismo y cientos más de tipo legal en los marcos normativos de los países, por lo que es difícil establecer lo que es y no es el terrorismo. Desde la academia, en esas 200 definiciones, existe una coincidencia que puede ser de utilidad para comprender y diferenciar este concepto de la violencia extrema mexicana. El terrorismo suele incluir: 1) el uso de la violencia; 2) con fines políticos y 3) como medio para incidir en una sociedad. La violencia utilizada por el terrorismo, para comunicar y llamar la atención a las demandas políticas e ideológicas marxistas, de supremacismo blanco, la subordinación del Estado a la religión, la autonomía o independencia, al ser utilizada por otro tipo de organizaciones, generalmente criminales, suele confundir el debate, pese a la relación entre estas dos actividades ilegales. El terrorismo se suele vincular con la criminalidad de manera coyuntural...