Los retos pendientes del Sistema Nacional de Inteligencia

Los retos pendientes del Sistema Nacional de Inteligencia

En materia de inteligencia hay un tema pendiente que ha rondado desde el sexenio del presidente Peña Nieto y sigue permeando en la presente administración, esto es la creación del Sistema Nacional de Inteligencia (SNI). La idea con su creación es que el SNI sustente el proceso de deliberación del Consejo de Seguridad Nacional con productos de inteligencia y con ellos, las instituciones que forman parte de la comunidad de seguridad y defensa puedan evaluar oportunamente los desafíos, presentes y futuros de la seguridad nacional. Por diversas razones el SNI no se ha podido consolidar. En anteriores ocasiones hemos tratado algunas causas como son la falta de personal capacitado y especializado en inteligencia, la ausencia de mecanismos de coordinación formales entre instancias, la sobre carga de trabajo, entre otros, sin embargo, la realidad es que la principal razón no es de origen técnico o político, sino de una profunda reflexión sobre el futuro de la inteligencia mexicana. A nuestro parecer, esas preguntas de fondo que el SNI tendrá que resolver son: ¿Qué tipo de servicio de inteligencia requiere México para los retos del S.XXI?¿Qué tipo de amenazas espera enfrentar el Estado Mexicano en los próximos años?¿Cómo aprender mejor de los errores y como rendir mejores cuentas? Pero también hay retos de forma. Destaco solo los siguientes, aunque habrá muchas otras referencias que se pueden encontrar en los escritos de CIS Pensamiento Estratégico: El marco jurídico de la inteligencia. La Ley de Seguridad Nacional, donde existe un apartado para la inteligencia, esta superado. El marco institucional mas robusto se da posterior a esa Ley que se expide en 2005 y...
Señales internacionales para la lucha contra la criminalidad mexicana

Señales internacionales para la lucha contra la criminalidad mexicana

La semana pasada se hizo público que el ex presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, consultó la posibilidad de eliminar criminales en suelo mexicano. Mientras tanto, el Departamento de Estado colocó como prioridad el contrabando y consumo de fentanilo y el Centro para el Monitoreo de Droga en Europa alertaron de una expansión en la participación de ciudadanos mexicanos en el tráfico y contrabando de metanfetaminas.  La idea de Donald Trump, que por fortuna no prosperó, hace evidente y explícita una noción que desde hace más de una década circula en los pasillos de la comunidad de seguridad e inteligencia para enfrentar la amenaza criminal mexicana: calificar de terrorismo a la violencia extrema que ejercen para así instrumentar una campaña para combatirla; que bien podría ser la síntesis de las experiencias de los Estados Unidos en Pakistán, Yemen y/o Somalia. Desde los atentados el 11 de septiembre de 2001, en la posterior guerra global contra el terrorismo, los Estados Unidos de América han liderado una campaña preventiva que incluye eliminar blancos terroristas en aquellos lugares en donde los gobiernos locales son omisos o se encuentran incapacitados para detener o eliminar la amenaza. El uso de vehículos aéreos no tripulados y la creación de la mítica baraja de póker con las caras de 52 blancos preferentes y prioritarios de la guerra contra el terrorismo han sido claves para la campaña. Pakistán, Somalia y Yemen, son lugares en donde de forma intensiva se ha desarrollado la campaña preventiva que se ha visto cristalizada con el despliegue de un equipo de fuerzas especiales para eliminar a Osama Bin Laden...
¿México requiere un coordinador(a) de inteligencia?

¿México requiere un coordinador(a) de inteligencia?

Para alimentar la toma de decisiones del gobierno de México, el presidente López Obrador cuenta con 8 instancias que realizan actividades y producen documentos de inteligencia. Siete (dos militares y cinco civiles) tienen una orientación a la inteligencia criminal y una a temas de riesgos sanitarios. Cada una de estas instancias producen conocimiento relevante de inteligencia que llega por distintos medios a la mesa de decisiones del presidente. Ahora, la pregunta es sí cada una de estas instancias debería hablarle al oído al presidente sobre temas de inteligencia o tendría que ser una sola figura central que recopile todo lo producido por las diversas instancias y hacérselo llegar directamente por una única via. Esta es una discusión operativa importante sobre los servicios de inteligencia, es decir, que tan centralizados o descentralizados deberían de estar de la toma de decisiones. Siguiendo el modelo mexicano de la administración pública federal, se esperaría que la inteligencia tuviera una organización central, sin embargo, técnicamente no es así en el día a día y eso trae algunos problemas en el momento de operar temas de inteligencia bajo contextos complejos como lo es el mexicano por que no existe una base jurídica o política de coordinación que obligue a las instancias a cooperar. En el 2019, la administración del presidente López Obrador hizo reformas al aparato civil de inteligencia.  Sin embargo, se perdió la oportunidad de discutir este y otros temas claves de la inteligencia dado que las reformas partieron de las polarizaciones políticas y esos reformadores lo que querían era ganar el juego de vencidas de los conflictos de poder e ignoraron las intenciones...