Retos y oportunidades de las filtraciones de la Guacamaya

Retos y oportunidades de las filtraciones de la Guacamaya

CIS Pensamiento Estratégico 41-2022 Descargar PDF Las filtraciones de la Guacamaya son el mayor robo de información que se conoce en contra de una institución de seguridad del Estado mexicano; son de relevancia por tener como blanco de ataque informático al pilar de la Seguridad Nacional: la Secretaría de la Defensa Nacional y, por hacer pública información reservada y secreta, que independientemente de su veracidad, pudiese dañar la Seguridad y vulnerar el poder nacional. Los supuestos más de 4 millones de documentos filtrados se tratan de, entre otras cosas, comunicaciones entre funcionarios federales mexicanos lo que se asimila a las filtraciones de Wikileaks a principios del siglo. Wikileaks, fundada en 2006 por Julian Assange, hizo pública información confidencial a gran escala que, entre otros asuntos, profundizó nuestro conocimiento sobre el funcionamiento del Departamento de Estado de los EEUU. Desde entonces esta organización multinacional es referente para recibir, guardar y difundir información sobre conductas gubernamentales de dudosa ética alrededor del mundo. La gran diferencia entre ambas filtraciones, es que mientras Wikileaks se ganó la confianza del público por tener una cara reconocible que trabajó en conjunto con los medios de comunicación para filtrar la información; la Guacamaya es anónima y hasta donde se conoce no ha realizado un trabajo analítico y de contextualización de la información divulgada en conjunto con periodistas especializados, por lo que se presta para una mayor tergiversación y confusión, y sobre todo, nos puede hacer dudar sobre la veracidad y confiabilidad de los documentos que ha puesto a disposición del público. Hasta el momento, la información filtrada por Guacamaya, no resulta novedosa para los ciudadanos pues...