Seguridad y movilidad humana post pandémica

Seguridad y movilidad humana post pandémica

La pandemia esta transformando la vida humana, modificando los paradigmas e ideas y abriendo nuevas posibilidades. De entre todas las consecuencias, a raíz de un uso de las tecnologías para el teletrabajo y la educación a distancia, una de las más visibles es la de la movilidad de las personas, que hasta el momento no se ha calculado pero que tendrá un impacto directo en la seguridad. Aunado a lo anterior, y también como resultado de la pandemia, las metrópolis actualmente viven una transformación. Los edificios de oficinas han quedado obsoletos y vacíos ante las adaptaciones laborales y beneficios económicos del teletrabajo. Los negocios y sus consumidores han experimentado los intercambios comerciales a distancia, haciendo en muchos casos innecesario arrendar un local. La educación a distancia demostró ser beneficioso para algunos sectores de la población a los que les es imposible moverse a los centros educativos. En general, las implicaciones de la presencialidad para la salud, el tiempo, dinero y esfuerzo han resultado en una serie de transformaciones y revaloraciones que de manera inminente transforman las dinámicas sociales, sobre todo en los lugares con altas densidades poblacionales. Actualmente, algunos centros de trabajo están experimentando y descubriendo los retos y oportunidades del teletrabajo, calculando los costos y evaluando las prácticas y a los trabajadores; así como sus medios para disminuir costos y ampliar su presencia en el mercado. Pequeños o medianos despachos han dejado de tener oficinas y las grandes empresas están estructurándose de forma híbrida, dejando claro que existe una disposición a nuevas formas de trabajo.  Las burocracias gubernamentales también están practicando el teletrabajo e inclusive se ha comenzado...

¿Qué esperar sobre el Dialogo de Seguridad de Alto Nivel entre México y Estados Unidos?

En el marco del Dialogo de Seguridad de Alto Nivel entre México y Estados Unidos, los países se comprometieron a establecer un marco integral y de largo plazo que guie las acciones binacionales de seguridad, salud y desarrollo. La idea clave de este nuevo entendimiento, llamado “Bicentenario”, fue que ambos países incorporaran por igual sus prioridades en materia de seguridad. Esto, es positivo dado que los anteriores esfuerzos en materia de seguridad binacional reflejaban solamente los temas norteamericanos. Podemos entonces enmarcar al “Entendimiento Bicentenario” como el tercer capítulo de la historia bilateral en materia de inteligencia y seguridad. El primer capítulo fue el llamado “Proceso de Certificación contra las Drogas”, un instrumento inútil para el combate a la criminalidad en México, pero si bastante eficaz para violar la soberanía de México ya que lo sometía a estar cooperando, bajo amenazas de que en caso de incumplimiento habría sanciones comerciales muy graves, con la agenda que dictaran los norteamericanos y sin ninguna corresponsabilidad de su parte dado que este proceso de certificación solo reflejaba el interés norteamericano en el combate a las drogas. Durante la primera década del S.XXI, los expresidentes Fox y Calderón terminaron con la certificación, pero crearon, junto con el gobierno de Washington, el segundo capítulo de esta historia y que fue la llamada “Iniciativa Mérida”. Este instrumento también fue poco útil para el combate a la criminalidad en México. Su objetivo era que el gobierno norteamericano transfiriera recursos y equipo, así como dar capacitación a funcionarios en México en materia del combate a la criminalidad, sin embargo, el proyecto no funcionaba porque en primer lugar no...
¿Cómo llamar a la violencia extrema mexicana?

¿Cómo llamar a la violencia extrema mexicana?

La semana pasada, en dos ciudades de México, Salamanca, en el estado de Guanajuato y Puebla, en el estado del mismo nombre, se utilizaron artefactos explosivos en contra de blancos específicos. Este evento, como los que se han presentado en el pasado, vuelven a evidenciar las dificultades para conceptualizar y catalogar el tipo de violencia extrema que se vive en el país. El concepto de terrorismo es el primero que viene a la mente cuando se presenta el uso de un artefacto explosivo. La falta de un acuerdo mundial y una definición formal para catalogar este tipo de violencia deja que los ciudadanos tomen como referencia lo que en su imaginario se adapte para explicar los actos destructivos.  Existen mas de 200 definiciones académicas del terrorismo y cientos más de tipo legal en los marcos normativos de los países, por lo que es difícil establecer lo que es y no es el terrorismo. Desde la academia, en esas 200 definiciones, existe una coincidencia que puede ser de utilidad para comprender y diferenciar este concepto de la violencia extrema mexicana. El terrorismo suele incluir: 1) el uso de la violencia; 2) con fines políticos y 3) como medio para incidir en una sociedad. La violencia utilizada por el terrorismo, para comunicar y llamar la atención a las demandas políticas e ideológicas marxistas, de supremacismo blanco, la subordinación del Estado a la religión, la autonomía o independencia, al ser utilizada por otro tipo de organizaciones, generalmente criminales, suele confundir el debate, pese a la relación entre estas dos actividades ilegales. El terrorismo se suele vincular con la criminalidad de manera coyuntural...