por Francisco Franco | Mar 3, 2023 | Inteligencia, Seguridad Nacional
Si observamos de cerca los análisis militares y civiles en materia de inteligencia y seguridad, no queda claro cómo se prepara el Estado Mexicano para sobrevivir el S.XXI. Esto es un error estratégico porque no puede darse por hecho que México tendrá vida en los próximos 77 años simplemente porque le basta con sortear las condiciones cambiantes del entorno. Los Estados son organismos vivos que desafortunadamente no tienen capacidad de ajustarse a condiciones ambientales adversas sin necesidad de apoyos externos. Para sobrevivir, requieren comprender el futuro y reunir aquellos elementos necesarios que les permitan sortear los escenarios adversos observados. Siguiendo con este ejemplo, las ciencias naturales nos indican que todo organismo vivo está sujeto a las leyes del nacimiento, el desarrollo y la muerte. Esto implica que en primer lugar dependemos del tiempo, por ejemplo, el ser humano tiene tiempos biológicos que determinan sus distintas etapas tanto de nacimiento, desarrollo y muerte. Un gobierno, democráticamente electo, también es un organismo vivo pero sus tiempos son jurídicos, es decir, determinados por una ley que le da vida y muerte en una fecha específica. El tiempo del Estado es distinto, ya que dependen, de acuerdo con el novelista ruso Tolstói, de la Guerra y la Paz. Pero adicional al tiempo, la sobrevivencia de los organismos vivos depende de la capacidad que éstos tienen para poderse adaptar a las condiciones cambiantes del ambiente. Un ser vivo podría verse afectado por condiciones ambientales que amenazan o ponen en riesgo su existencia. Nuevamente llama la atención que el Estado Mexicano navega en condiciones cambiantes muy adversas, dado que el entorno internacional donde se desenvuelve,...
por Francisco Franco | Ene 27, 2023 | Estrategia, Inteligencia, Policia, Seguridad Nacional, Seguridad Pública
Descargar PDF
por Fernando Jiménez | Nov 11, 2022 | Fuerzas Armadas, Inteligencia, Policia
CIS Pensamiento Estratégico 44-2022 Descargar PDF
por Fernando Jiménez | Oct 14, 2022 | Fuerzas Armadas, Inteligencia, Seguridad Nacional
CIS Pensamiento Estratégico 41-2022 Descargar PDF Las filtraciones de la Guacamaya son el mayor robo de información que se conoce en contra de una institución de seguridad del Estado mexicano; son de relevancia por tener como blanco de ataque informático al pilar de la Seguridad Nacional: la Secretaría de la Defensa Nacional y, por hacer pública información reservada y secreta, que independientemente de su veracidad, pudiese dañar la Seguridad y vulnerar el poder nacional. Los supuestos más de 4 millones de documentos filtrados se tratan de, entre otras cosas, comunicaciones entre funcionarios federales mexicanos lo que se asimila a las filtraciones de Wikileaks a principios del siglo. Wikileaks, fundada en 2006 por Julian Assange, hizo pública información confidencial a gran escala que, entre otros asuntos, profundizó nuestro conocimiento sobre el funcionamiento del Departamento de Estado de los EEUU. Desde entonces esta organización multinacional es referente para recibir, guardar y difundir información sobre conductas gubernamentales de dudosa ética alrededor del mundo. La gran diferencia entre ambas filtraciones, es que mientras Wikileaks se ganó la confianza del público por tener una cara reconocible que trabajó en conjunto con los medios de comunicación para filtrar la información; la Guacamaya es anónima y hasta donde se conoce no ha realizado un trabajo analítico y de contextualización de la información divulgada en conjunto con periodistas especializados, por lo que se presta para una mayor tergiversación y confusión, y sobre todo, nos puede hacer dudar sobre la veracidad y confiabilidad de los documentos que ha puesto a disposición del público. Hasta el momento, la información filtrada por Guacamaya, no resulta novedosa para los ciudadanos pues...