La identificación de las personas en el complicado binomio de la migración y seguridad

La identificación de las personas en el complicado binomio de la migración y seguridad

Hace unas semanas, el gobierno de México anunció que comenzaría a registrar los datos biométricos de las personas migrantes, mientras tanto, en la Unión Europea se aprobó que en el Sistema de Información Criminal europeo se incluyan los datos criminales de las personas convictas en una nación no europea. La acción del gobierno mexicano, alude a la tensa relación entre migración y seguridad, mientras que la de la Unión Europea responde a la supuesta amenaza terrorista de las personas migrantes provenientes de naciones convulsas y en clara descomposición, como Siria. La relación entre la migración y la seguridad debería de ser incomoda. Colocar los dos conceptos en la misma frase debería, también ser, políticamente incorrecto y propio del conservadurismo que define al “otro”, en este caso los extranjeros, como un riesgo o amenaza. Es un discurso que la historia nos demuestra raramente tiene buenos resultados para el desarrollo del planeta y la paz. Desgraciadamente, tanto como conservadores como liberales, demócratas o autoritarios, no reparan en el significado de la relación entre la migración y la seguridad en sus narrativas. Los migrantes en los regímenes democráticos y de libertades no deben ni pueden ser catalogados como amenaza o riesgo a priori. Para comenzar, las personas migrantes pueden permanecer en un país de forma documentada o indocumentada, de tal forma que al decir migrantes nos referimos tanto a las personas que se encuentran en condición de solicitar asilo, como a los altos directivos de empresas que pertenecen a esa élite del 0.5% de la población mundial. En el caso de las personas migrantes indocumentadas, que son quienes generalmente cargan con el...
La Guardia Nacional ¿La cuarta fuerza armada de México?

La Guardia Nacional ¿La cuarta fuerza armada de México?

El impulso para la creación de las Fuerzas Armadas mexicanas ha estado relacionado al desarrollo y del tipo de amenazas que enfrenta el país. La historia nos muestra que la creación de la Fuerza Aérea Mexicana, dentro de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), estuvo ligada a la historia de la aviación en México[1]. También, que la Armada de México surgió para enfrentar fenómenos complejos de seguridad y amenaza del Estado Mexicano, como lo fue el enfrentamiento al último reducto español que se negaba a reconocer la independencia naciona[2]l. Entonces, surge la duda sí el Presidente López Obrador está dando tanto impulso a la Guardia Nacional (GN) porqué le ayudará a cuidar sus proyectos de desarrollo o porqué considera que el panorama de criminalidad es de tal intensidad y magnitud que requiere una cuarta fuerza armada, además del Ejercito, Fuerza Aérea y Marina, para atender el tema en específico. El Presidente no ha hablado abiertamente de la intención de que México tenga una cuarta fuerza armada, sin embargo, sus hechos parecen confirmarlo. El último movimiento lo dio hace apenas cuando confirmó que al frente de la Guardia Nacional pondría a un militar en activo. Esto tiene lógica para que pueda ser parte de la SEDENA que ya integra al Ejército y Fuerza Aérea y así no se afecte la cadena de mando militar. Ya hemos expresado anteriormente que la idea de la existencia de la GN nos parece positiva. Destacamos en su momento tres aciertos. El primero es que ayudará a la clarificación y definición de los objetos referentes de la seguridad que a su vez permitirá que...
Terrorismo en México: la propuesta del gobierno de los Estados Unidos de América

Terrorismo en México: la propuesta del gobierno de los Estados Unidos de América

En las pasadas semanas se ha comenzado a analizar la posibilidad de que el gobierno de los Estados Unidos de América decida incluir en la lista de organizaciones terroristas del Departamento de Estado a una o varias organizaciones criminales transnacionales mexicanas. Esta decisión, eminentemente política, del presidente Donald Trump desata una serie de preguntas a las que los mexicanos deberíamos de tener ya respuestas. La idea del terrorismo en México ya tiene varios años en la mente de los tomadores de decisiones, tanto de Estados Unidos de América como de los europeos. La violencia, aparentemente indiscriminada, utilizada por las organizaciones criminales mexicanas, en el país y su expansión a las naciones centroamericanas, hacen que las clásicas organizaciones terroristas como la ETA en España, el ERI en Irlanda, entre muchas otras más, parezcan anecdóticas y de reducido impacto. El uso de estrategias popularizadas por la organización terrorista internacional Al Qaeda por parte de las organizaciones criminales mexicanas, no solamente en el uso de la violencia física, sino en la forma de comunicarla, utilizada principal y presuntamente para amedrentar a ciudadanos, gobiernos y organizaciones competidoras, hace que, por lo menos las imágenes y videos difundidos,  guardando las distancias, parezcan campañas de comunicación política del terrorismo internacional. Decapitaciones, expresiones y exhibición de violencia en fotografías y videos de las organizaciones criminales mexicanas que han dado la vuelta al mundo, no tienen tanto distingo con las imágenes producidas por el terrorismo internacional. En el mismo sentido, los mensajes en redes sociales, que en algunos casos llegan a los medios masivos de comunicación, y la idea de que ellos “no son tan malos” como...