Seguridad… entre lo civil y militar

La tensión entre el ámbito civil y el militar en lo que a la seguridad en México continúa. La propuesta del Presidente de la República para que la Guardia Nacional sea adscrita, formalmente, a la Secretaría de la Defensa Nacional demuestra y hace evidente, de nueva cuenta, los problemas que el país tiene para conformar sus instituciones gubernamentales en lo que es considerada la primera función del Estado y precondición para la vida social, económica y política: la seguridad.  El dilema entre lo civil y militar se encuentra generalizado en las democracias occidentales, son escasos los países ausentes de debates sobre quiénes deben encargarse de la seguridad y los límites que se les impone para respetar los derechos humanos y ciudadanos. Ni los Estados Unidos, ni el Reino Unido, ni Francia, ni España, ni Argentina, ni Chile y tampoco las lejanas Nueva Zelanda o Australia, lo tienen resuelto, pues la búsqueda del equilibrio entre seguridad y libertad continúa, así como la selección del mejor tipo de institución a encargarle esa compleja y flexible seguridad del siglo XXI.  El caso mexicano es peculiar y paradigmático, pues, a diferencia de las naciones antes mencionadas, tiene retos de criminalidad y violencia muy distintos. Aquellas naciones no son cede de organizaciones criminales transnacionales como las mexicanas, ni son exportadoras de violencia, tampoco tienen niveles similares de violencia criminal y menos han perdido control territorial, como sucede en nuestro país.  La militarización es una tendencia internacional, la complejidad y flexibilidad criminal obligan a buscar la adaptación constante de los cuerpos burocráticos. Las policías militares, aparte de la lealtad y la obediencia que las distinguen,...

El agua desde una perspectiva de Seguridad Nacional

La crisis de agua de la zona metropolitana de Monterrey, su complicado acceso en la Ciudad de México y su mala calidad en Guadalajara, son algunos ejemplos de las dificultades que tendrá el país en un futuro no muy lejano para sostener las más grandes aglomeraciones humanas que tiene y que deberían ser vistas como prioritarias y estratégicas, pero sobre todo como un asunto de Seguridad Nacional. La Seguridad Nacional es un concepto complejo y confuso para la mayoría de la sociedad, la ley y los programas ayudaban a aclararlo; sin embargo, ante la falta de publicación del Programa de Seguridad Nacional 2018-2024 y una ley inadecuada que esclarezca, nos encontramos en una situación en dónde un día, para algunos, los aeropuertos son un asunto de Seguridad Nacional y al día siguiente lo dejan de ser. La exposición y conocimiento de los espacios de Seguridad Nacional ha crecido durante este gobierno. El debate fomentado por la participación de las Fuerzas Armadas en la administración de las instalaciones críticas, como puertos y aeropuertos; la construcción infraestructura estratégica, como el tren maya; la gestión de las aduanas y de la distribución de las vacunas COVID-19, dejan ver que la Seguridad Nacional es mucho más que la paz, la guerra y las armas. En términos prácticos y reduccionistas, la Seguridad Nacional puede ser entendida como los elementos que sustentan y dan viabilidad al país, en cierto sentido es todo y al mismo tiempo es tan vago, que puede ser interpretado como nada. Este tipo de seguridad se refiere a los retos y amenazas que ponen en riesgo a la población, el territorio...

Retos futuros de las instituciones de seguridad: la GN y la SSPCDMX

Las instituciones, así como las personas, requieren diseñar estrategias para sobrevivir a los entornos adversos que enfrentan.  Nadie sabe que le depara el día de mañana por lo cual es sensato tomarse un tiempo para pensar en cómo sería aquello que hoy nos es desconocido e incluso prepararse para enfrentarlo. Hay muchas estrategias para enfrentar el futuro, algunas se pueden implementar rápidamente, otras son útiles pero muy costosas y otras más requieren de tiempos de aplicación muy lentos. Sin embargo, generalmente las instituciones no suelen reflexionar en el abanico de opciones de solución que tienen en el horizonte y más bien escogen invertir recursos financieros como un mecanismo rápido que demuestre que se está haciendo algo para enfrentar esos nuevos retos. La Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México son dos instituciones que han emprendido esta ruta haciendo sendas inversiones para lograr ser más eficientes y efectivas. Algunas de esas inversiones les han dado frutos y otras francamente no. Por ejemplo, La Guardia Nacional, que recientemente cumplió 3 años, ha logrado resultados positivos como superar los problemas de reclutamiento que tuvo su antecesora La Gendarmería de la Policia Federal; también ha conseguido un despliegue territorial amplio y ha podido construir sus propios cuarteles; e indudablemente tiene un amplio reconocimiento presidencial y un peso muy importante dentro de las instituciones civiles y militares que combaten a la criminalidad, entre otros. Por su parte, las inversiones de los últimos 10 o 15 años en la Secretaría de Seguridad Ciudadana han rendido frutos dado que tienen una ventaja. Esto es que no se realizaron partiendo de...

Análisis estratégico para conocer el comportamiento de la criminalidad

La criminalidad mexicana es prolífica; en las últimas décadas, ha demostrado capacidad de adaptación para continuar ampliando su participación en los negocios. Con vaivenes, como en cualquier negocio, es desde hace tiempo una de las mayores amenazas a la seguridad y estabilidad de México y otras naciones. Pese a ello, el gobierno mexicano continúa estando un paso, grande, atrás, para hacer frente a una criminalidad que se desarrolla a gran velocidad aprovechando las oportunidades locales y globales. México, con sus muy limitadas capacidades institucionales, continúa luchando en contra de las más de 40 principales actividades criminales sin tener claridad sobre los fenómenos que se desarrollan en el país. Esto le impide prevenir o planear a futuro el sistema de seguridad. Para ser justos, hay que reconocer que pocas son las naciones con estas capacidades, como también son pocas las que tienen amenazas criminales y violentas similares a la mexicana. La planeación y selección de prioridades en el sector de seguridad mexicano, pese a los intentos de actualizarlo y formalizarlo, tradicionalmente es guiada por actores externos a las instituciones de seguridad. En general, los hechos de violencia de alto perfil; las denuncias ciudadanas de relevancia; fenómenos largamente documentados o las presiones desde otras naciones definen las agendas de las instituciones de seguridad. Esta reactividad, que dependiente del comportamiento de terceros, impide planear, producir evidencia y análisis estratégico que vaya más allá del ahora; por lo que en la práctica se complica una toma de decisiones certera acorde con la situación y las tendencias criminales. El análisis estratégico, de situación y/o tendencias, suele ser un instrumento para guiar a las instituciones...

El registro criminal: un pendiente en México y EEUU

Esta semana fue nombrada la nueva titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Clara Luz Flores. La ex candidata de Morena al gobierno de Nuevo León, ex presidenta municipal de General Escobedo, ex presidenta de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal e impulsora y reconocida por la policía de Proximidad Social y el uso de evidencia para la seguridad, será la encargada de hacer lo importante y no lo urgente en materia policial en México. El SESNSP, encargado de desarrollar la política policial del país, entre muchos de los temas pendientes tiene el de la medición de la criminalidad. Actualmente, se continúa publicando, el día 20 de cada mes, la incidencia delictiva que se utiliza como indicador para conocer la situación que impera en el país en materia de seguridad. Ésta, es la única herramienta homologada que tenemos para medir la criminalidad. La incidencia delictiva, a pesar de ser inexacta, es lo mejor que ha podido producir el Estado Mexicano, sobre un tema prioritario para la población. Los datos y el comportamiento del registro de las carpetas de investigación, se espera, sea de utilidad en la toma de decisiones. De tal forma que, si sube el número de las carpetas de investigación de robo a negocio en un estado, se crea una estrategia estatal para contrarrestarlo; si sube el número de carpetas de investigación de lesiones en un municipio, también se crea una estrategia municipal, y así en todos los delitos y órdenes de gobierno. Cuando baja el número de carpetas de investigación también se toman decisiones y dejan de priorizar la lucha contra...

AMLO y la relación con Biden: el erizo y el zorro

Leyendo el libro On Grand Strategy de John Lewis Gaddis me encontré con el ensayo de 1953 del filósofo Isaiah Berlín sobre El Erizo y el Zorro. Un análisis excepcional que ayuda a explicar a dos clases de personas.   “Los erizos simplifican la complejidad del mundo y reúnen su diversidad en una única idea; los zorros, por otra parte, son incapaces de reducir el mundo a una sola idea y están constantemente moviéndose entre una inmensa variedad de ideas y de experiencias.” Ya sea que las personas sean zorros o erizos, para ambas existen ventajas y desventajas. Frente a los ataques del adversario, el zorro tiene una desventaja ya que puede verse confundido por la cantidad de tácticas que conoce para defenderse pero que lo hacen dudar sobre cuál debería elegir y por consiguiente pierde tiempo para lograr su sobrevivencia. Por su parte, el erizo no tiene ese problema, solo conoce una sola idea para defenderse que es utilizar sus púas y la cual implementa inmediatamente independientemente de si es un problema chico, mediano o enorme. Sin embargo, en la predicción del futuro las cosas son distintas. El erizo no puede prevenir los escenarios futuros porque solo implementa un único planteamiento que da sentido y relevancia a todo lo que hace y dice. El zorro, por su parte, si puede prevenir porque tiene capacidad de razonar; es más, dado que conoce diversas opciones se da cuenta que hay cosas que funcionan más que otras y al ejercer la autocrítica puede aprender de experiencias fallidas pasadas. Es cierto que el tiempo de vida entre un zorro y un erizo no...

Los retos pendientes del Sistema Nacional de Inteligencia

En materia de inteligencia hay un tema pendiente que ha rondado desde el sexenio del presidente Peña Nieto y sigue permeando en la presente administración, esto es la creación del Sistema Nacional de Inteligencia (SNI). La idea con su creación es que el SNI sustente el proceso de deliberación del Consejo de Seguridad Nacional con productos de inteligencia y con ellos, las instituciones que forman parte de la comunidad de seguridad y defensa puedan evaluar oportunamente los desafíos, presentes y futuros de la seguridad nacional. Por diversas razones el SNI no se ha podido consolidar. En anteriores ocasiones hemos tratado algunas causas como son la falta de personal capacitado y especializado en inteligencia, la ausencia de mecanismos de coordinación formales entre instancias, la sobre carga de trabajo, entre otros, sin embargo, la realidad es que la principal razón no es de origen técnico o político, sino de una profunda reflexión sobre el futuro de la inteligencia mexicana. A nuestro parecer, esas preguntas de fondo que el SNI tendrá que resolver son: ¿Qué tipo de servicio de inteligencia requiere México para los retos del S.XXI?¿Qué tipo de amenazas espera enfrentar el Estado Mexicano en los próximos años?¿Cómo aprender mejor de los errores y como rendir mejores cuentas? Pero también hay retos de forma. Destaco solo los siguientes, aunque habrá muchas otras referencias que se pueden encontrar en los escritos de CIS Pensamiento Estratégico: El marco jurídico de la inteligencia. La Ley de Seguridad Nacional, donde existe un apartado para la inteligencia, esta superado. El marco institucional mas robusto se da posterior a esa Ley que se expide en 2005 y...

Señales internacionales para la lucha contra la criminalidad mexicana

La semana pasada se hizo público que el ex presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, consultó la posibilidad de eliminar criminales en suelo mexicano. Mientras tanto, el Departamento de Estado colocó como prioridad el contrabando y consumo de fentanilo y el Centro para el Monitoreo de Droga en Europa alertaron de una expansión en la participación de ciudadanos mexicanos en el tráfico y contrabando de metanfetaminas.  La idea de Donald Trump, que por fortuna no prosperó, hace evidente y explícita una noción que desde hace más de una década circula en los pasillos de la comunidad de seguridad e inteligencia para enfrentar la amenaza criminal mexicana: calificar de terrorismo a la violencia extrema que ejercen para así instrumentar una campaña para combatirla; que bien podría ser la síntesis de las experiencias de los Estados Unidos en Pakistán, Yemen y/o Somalia. Desde los atentados el 11 de septiembre de 2001, en la posterior guerra global contra el terrorismo, los Estados Unidos de América han liderado una campaña preventiva que incluye eliminar blancos terroristas en aquellos lugares en donde los gobiernos locales son omisos o se encuentran incapacitados para detener o eliminar la amenaza. El uso de vehículos aéreos no tripulados y la creación de la mítica baraja de póker con las caras de 52 blancos preferentes y prioritarios de la guerra contra el terrorismo han sido claves para la campaña. Pakistán, Somalia y Yemen, son lugares en donde de forma intensiva se ha desarrollado la campaña preventiva que se ha visto cristalizada con el despliegue de un equipo de fuerzas especiales para eliminar a Osama Bin Laden...

¿México requiere un coordinador(a) de inteligencia?

Para alimentar la toma de decisiones del gobierno de México, el presidente López Obrador cuenta con 8 instancias que realizan actividades y producen documentos de inteligencia. Siete (dos militares y cinco civiles) tienen una orientación a la inteligencia criminal y una a temas de riesgos sanitarios. Cada una de estas instancias producen conocimiento relevante de inteligencia que llega por distintos medios a la mesa de decisiones del presidente. Ahora, la pregunta es sí cada una de estas instancias debería hablarle al oído al presidente sobre temas de inteligencia o tendría que ser una sola figura central que recopile todo lo producido por las diversas instancias y hacérselo llegar directamente por una única via. Esta es una discusión operativa importante sobre los servicios de inteligencia, es decir, que tan centralizados o descentralizados deberían de estar de la toma de decisiones. Siguiendo el modelo mexicano de la administración pública federal, se esperaría que la inteligencia tuviera una organización central, sin embargo, técnicamente no es así en el día a día y eso trae algunos problemas en el momento de operar temas de inteligencia bajo contextos complejos como lo es el mexicano por que no existe una base jurídica o política de coordinación que obligue a las instancias a cooperar. En el 2019, la administración del presidente López Obrador hizo reformas al aparato civil de inteligencia.  Sin embargo, se perdió la oportunidad de discutir este y otros temas claves de la inteligencia dado que las reformas partieron de las polarizaciones políticas y esos reformadores lo que querían era ganar el juego de vencidas de los conflictos de poder e ignoraron las intenciones...

¿Está México preparado para la guerra?

La invasión del gobierno ruso a Ucrania plantea el primer conflicto del siglo que hace recordar la bipolaridad y pone en ciernes lo que podría llamarse la III Guerra Mundial. Las acciones militares rusas, los apoyos recibidos por Ucrania por algunas democracias occidentales y la neutralidad China, hace que la invasión y su escalada tenga repercusiones globales de graves consecuencias para México. México es, hasta el momento, un país pacifista con capacidades militares limitadas para enfrentar amenazas y retos internos. No es un país que ponga en riesgo a otras naciones por lo que es impensable su participación militar en lo que bien podría configurarse como la III Guerra Mundial. Por lo menos, no de una forma convencional, con el envió de armas y tropas fuera del esquema de los ejércitos de pacificación de la Organización de las Naciones Unidas. Esta vocación pacifista no implica que, en caso de guerra, México pudiera continuar con el discurso de neutralidad que fue medianamente funcional hasta el siglo pasado. Su posición geopolítica, las nuevas formas de combate y la globalización e interdependencia, hacen que el territorio mexicano, a diferencia de otros, sea uno más de los codiciados espacios de batalla; ante ello, es pertinente preguntarse qué tanto la Nación se encuentra preparada para una guerra de escala mundial. En caso de que los Estados Unidos sean parte de una guerra mundial, nuestro país, por vecindad y relación estratégica, se vuelve un actor relevante. El intercambio comercial, suministro de recursos naturales, de materias primas e inclusive de insumos de la industria militar harían de México un blanco natural para el adversario. El ataque...

SERVICIOS

Conoce nuestros servicios en Inteligencia y Seguridad

Ir