Retos futuros de las instituciones de seguridad: la GN y la SSPCDMX

Retos futuros de las instituciones de seguridad: la GN y la SSPCDMX

Las instituciones, así como las personas, requieren diseñar estrategias para sobrevivir a los entornos adversos que enfrentan.  Nadie sabe que le depara el día de mañana por lo cual es sensato tomarse un tiempo para pensar en cómo sería aquello que hoy nos es desconocido e incluso prepararse para enfrentarlo. Hay muchas estrategias para enfrentar el futuro, algunas se pueden implementar rápidamente, otras son útiles pero muy costosas y otras más requieren de tiempos de aplicación muy lentos. Sin embargo, generalmente las instituciones no suelen reflexionar en el abanico de opciones de solución que tienen en el horizonte y más bien escogen invertir recursos financieros como un mecanismo rápido que demuestre que se está haciendo algo para enfrentar esos nuevos retos. La Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México son dos instituciones que han emprendido esta ruta haciendo sendas inversiones para lograr ser más eficientes y efectivas. Algunas de esas inversiones les han dado frutos y otras francamente no. Por ejemplo, La Guardia Nacional, que recientemente cumplió 3 años, ha logrado resultados positivos como superar los problemas de reclutamiento que tuvo su antecesora La Gendarmería de la Policia Federal; también ha conseguido un despliegue territorial amplio y ha podido construir sus propios cuarteles; e indudablemente tiene un amplio reconocimiento presidencial y un peso muy importante dentro de las instituciones civiles y militares que combaten a la criminalidad, entre otros. Por su parte, las inversiones de los últimos 10 o 15 años en la Secretaría de Seguridad Ciudadana han rendido frutos dado que tienen una ventaja. Esto es que no se realizaron partiendo de...
¿Qué influyó para la fuga del Chapo?

¿Qué influyó para la fuga del Chapo?

Todo sistema de seguridad debe (o debería) estar diseñado para funcionar en tres momentos distintos: el antes, el durante y el después de una situación de peligro. Esto mismo aplica tanto para sistemas de seguridad en el nivel internacional, como de seguridad nacional, seguridad pública o seguridad privada. Para cubrir las necesidades de los sistemas de seguridad en estos tres momentos, éstos se construyen a partir de la suma de diversos compontes como pueden ser los tecnológicos, los procesos, el recurso humano, entre otros. El hecho es que el uso y la preponderancia de los componentes dependen, por una parte, del nivel de seguridad requerido o solicitado y por otra parte de la cultura del propio líder o diseñador del sistema de seguridad, esto es, habrá quienes consideren de antemano que los componentes tecnológicos son la base de un sistema de seguridad u otros que sostengan que el componente humano es el más importante. Sobre estos y otros paradigmas se construyen los sistemas de seguridad en cualquiera de los niveles antes mencionados. No obstante si habláramos de buenas prácticas, de empresas capaces y buenos diseñadores y líderes, los sistemas de seguridad tendrían que construirse con seis componentes armonizados a partir de un enfoque sistémico (no preponderancia de uno sobre el todo): humano, tecnológico, información, procesos, ley y sinergia. Estos componentes tendrán que ser colocados en cada uno de los momentos antes mencionados para lograr un sistema de seguridad eficiente, efectivo y eficaz. Otras dos características de un buen sistema de seguridad es que deben ser sólidos y estables. Citando algunas definiciones dadas durante la construcción del Proyecto Justicia Efectiva...
¿México requiere una Ley de Inteligencia?

¿México requiere una Ley de Inteligencia?

  El impulso de los líderes a las actividades de inteligencia Una realidad dentro de los servicios de inteligencia es que éstos son un reflejo de los intereses de sus líderes y/o las prioridades del gobierno en turno. Es decir, son tan grandes y eficaces o pequeños e inútiles como los tomadores de decisiones lo permiten. México no se escapa a esta regla y nuestros servicios de inteligencia militar y civiles han funcionado siguiendo esta lógica. Esa importancia, o no, que le dan los tomadores de decisiones generalmente empieza por los presidentes de los gobiernos. Algunos presidentes impulsan las actividades de inteligencia por que las entienden, le ven utilidad y conocen sus alcances, otras veces el impulso está dado por el momento histórico por el que atraviesan sus respectivas naciones, es decir, ciertas emergencias y situaciones complejas hacen que la inteligencia se presente como una alternativa efectiva (previo al uso de la fuerza) para resolver dichos problemas. Por ejemplo algunos presidentes de Estados Unidos (EEUU) le dieron un impulso jurídico y operativo muy importante a su comunidad de inteligencia durante la Segunda Guerra Mundial y por supuesto la Guerra Fría. Temas como Pearl Harbor, la Unión Soviética, la carrera armamentística, Playa Girón, la crisis de los misiles, etc., fueron haciendo caer en cuenta a los líderes en turno que la falta de información le había costado muy caro a la nación y que si no se tomaban medidas ejecutivas adecuadas para recopilar y analizar mejor la información sobre las intenciones y capacidades de los enemigos, entonces mayores crisis podrían ocurrir. En este sentido Eisenhower a su llegada a la...
Lecciones para la Inteligencia derivado del caso Ayotzinapa

Lecciones para la Inteligencia derivado del caso Ayotzinapa

Los lamentables eventos en Iguala también deben servir para reflexionar sobre la madurez del ciclo de inteligencia dentro de las instancias de seguridad y procuración de justicia. Una forma de explicar lo sucedido y que no ha sido explorada a profundidad, es que la desaparición de los 43 normalistas surge por un error de inteligencia, es decir, por que las instituciones federales y estatales que realizan inteligencia no fueron capaces de identificar a tiempo las intenciones y capacidades de los criminales. De igual forma, se sigue considerando que continúan los errores en la inteligencia ya que no se tienen identificadas claramente la magnitud de las consecuentes protestas a pesar de algunas alertas tempranas como el artículo de The Economist de principios de 2014 que sostenía que México tenía un nivel alto de riesgo de levantamiento social  y se nos comparaba con países como Camboya, Etiopia, Haití, Pakistán, entre otros. Muchas preguntas surgen entonces. Por ejemplo ¿Iguala debe ser considerado un parteaguas para refundar los servicios de inteligencia en México, como el 9/11 lo fue para los EEUU? ¿Qué tan preparadas están las áreas de inteligencia para atender este tipo de eventos criminales? ¿Se tiene la capacidad para formular alertas tempranas sobre acontecimientos criminales en los estados y municipios? Los servicios de inteligencia modernos hacen ejercicios de reflexión cuando se ven sorprendidos por acontecimientos criminales. Es una realidad que la inteligencia no es una bola de cristal que lo ve todo, por el contrario, necesita aprender antes de alcanzar niveles aceptables de profesionalismo. Entonces la madurez de las áreas de inteligencia no se alcanza solamente con la inversión y la...
Mando Único Policial

Mando Único Policial

El pasado mes de febrero, el Secretario de Gobernación Miguel Angel Osorio Chong declaraba que al momento se habían sumado 26 entidades a la iniciativa del Mando Único Policial (MUP). Evidentemente este esfuerzo de consenso es un logro considerable para el Gobierno Federal tomando en cuenta la diversidad del mapa político en Mexico y recordando que la propuesta de MUP del sexenio anterior causo un enorme desgate y no fue bien recibida entre algunos presidentes municipales y gobernadores. Sin embargo, más allá del ejercicio de negociación política, la realidad es que hasta el momento no se ha presentado públicamente una propuesta que explique con detalle en que va a consistir el Mando Único. El MUP es una idea que surge desde la administración del Presidente Calderón sobre todo en respuesta al alto grado de penetración por el narcotráfico que mostraban las corporaciones policíacas municipales y por las diferencias en capacitación y equipamiento existentes entre las policías de los más de 2,500 municipios con que cuenta México. Hasta aquí quedaba claro y además resultaba justificable la idea de iniciar un proyecto para solucionar estos temas, no obstante, por razones desconocidas el proyecto de diseño se mantuvo en secreto lo cual se prestó para sospechas sobre las verdaderas intenciones que perseguían sus promoventes y minó aún más su puesta en operación. Lo preocupante ahora, es que la presente administración del Presidente Peña Nieto parece estar cometiendo el mismo error, es decir, hasta el momento lo único que se conoce públicamente son las declaraciones reiterativas de algunos funcionarios sobre los beneficios que traería una iniciativa como esta: mayor seguridad, combate a la...