México: riesgos y amenazas 2014

México: riesgos y amenazas 2014

Empezado el 2014 se hace necesario construir escenarios futuros en materia de inteligencia y seguridad para el País. En este contexto, CIS presenta su primer análisis sobre riesgos y amenazas el cual pone a disposición de sus clientes y lectores donde destaca 10 ejes como las principales amenazas para el territorio, la población y el gobierno mexicano.

El inicio del 2014 con el tema Michoacán hace poco alentador el panorama para el año, aunado al hecho de que las instancias de inteligencia y seguridad del país han logrado marginalmente contener otros focos rojos a lo largo y ancho del territorio. Sin lugar a dudas el problema es grande y  complicado porque se lleva en varios frentes: a) en lo social, la lucha va contra el desmantelamiento del crimen organizado y el desarme de grupos civiles, ambos amenazan con fortalecer y acrecentar su control en zonas enteras del país en este 2014; b) en lo económico, la falta de empleo y el panorama negativo de crecimiento económico ha creado escenarios ideales para los reclutadores del crimen organizado y también para crecer las filas de los descontentos que están tomando posiciones más activas y radicales; c) en lo técnico, hace falta construir muchas capacidades en términos de inteligencia y seguridad ya que la corrupción y la dependencia en estos temas de EUA han hecho que las instituciones parezcan inservibles para afrontar el reto; y d) en lo político, aun a pesar de algunos avances, sigue habiendo un grave error de diseño y es que no están claros los objetivos del Gobierno Federal para acabar con la inseguridad y la violencia y por consecuencia tampoco se sabe cuándo se van a cumplir esos objetivos.

La crisis de inseguridad por la que atraviesa México no es nueva pero si se ha venido agudizando. Por ello la intención del presente documento es señalar algunos puntos críticos que será importante observar y atender en el transcurso de este 2014, de lo contrario, los temas serán cada vez más complicados de resolver.

1. Debilitamiento del Estado y crisis política

  • Predominio de intereses de personas, grupos y corporaciones en las esferas del  poder del Estado.
  • El blindaje democrático del Estado es insuficiente frente a la estructura piramidal de corrupción e impunidad en gobiernos, partidos y sociedad.
  • Se incrementan impunidad y corrupción en los tres órdenes de gobierno.
  • La corrupción se ha convertido en un fenómeno sistémico lo que debilita al sistema político que cada vez es menos nacional. Por tanto, predominan los llamados “arreglos”, por encima de los “acuerdos” políticos.
  • Declinación en partidos de la formación ideológica y política  de sus líderes e integrantes. Predominio del “pragmatismo político”.
  • Creciente penetración e influencia de la delincuencia organizada en instancias de seguridad, procuración y administración de justicia.
  • El país experimenta la neo-corporativización del Estado, especialmente en gobiernos federal y estatales, así como en energía y comunicaciones.
  • Ausencia del Estado en regiones del país. Surgen grupos de autodefensa y policías comunitarias, ante la incapacidad gubernamental de ofrecer seguridad.
  • Estancamiento político y crecimiento de la ingobernabilidad en el país.
  • La prolongación de la crisis política ocasiona una fragmentación creciente del poder político. 2. Crisis de seguridad nacional.
  • La crisis política seguirá incidiendo en la crisis de seguridad nacional.
  • Aumentarán el espionaje y la injerencia de agentes de EU en asuntos internos a través de las instancias de seguridad nacional y, de manera encubierta, en otros campos del poder nacional, así como de otros actores económicos, políticos y sociales que atentarán contra la seguridad democrática del Estado y la estabilidad del país.
  • La estrategia de seguridad nacional está alineada o subordinada a la estrategia de los EU, por tanto no es agenda nacional sino “agenda transnacional”.
  • Intereses personales, de grupo y de partidos predominan en las estructuras de las instancias de inteligencia y seguridad civiles.
  • El prolongado proceso de desnacionalización de las élites de poder del país ha generado  una crisis del interés nacional en la cúspide de los órganos de inteligencia y seguridad del Estado mexicano.
  • Prevalece la desconfianza y descoordinación entre los responsables de  las instancias de seguridad nacional.
  • Cada instancia de seguridad nacional opera en función de su propia agenda y conserva su propia información de inteligencia.
  • No se ha podido conformar un mando único coordinado en seguridad nacional, tampoco una dirección profesional de inteligencia civil y desarrollo profesional de los agentes de inteligencia civil.
  • El Consejo de Seguridad Nacional funciona más bien como gabinete de seguridad nacional, no se cuenta con consejeros expertos en la materia.
  • La principal producción de inteligencia con la que se opera es la proporcionada por las agencias de EU.
  • Crecen los costos políticos de la “cooperación de Washington”.
  • No se han desarrollado las capacidades para generar contrainteligencia acorde a las amenazas.
  • Integrantes y ex integrantes de las instancias de seguridad nacional son reclutados por las agencias de seguridad de EU.
  • Se reproducen operaciones encubiertas de agentes de EU en el país: operativos de “tráfico vigilado”: “Rápido y furioso”, “Receptor abierto”, “Arma Blanca”.
  • DEA lava dinero de narco en México-EU.
  • Las FFAA experimentan un estancamiento en su desarrollo. En lugar de concentrar su esfuerzo en la modernización de la armada y la fuerza aérea, se ha privilegiado el crecimiento desmedido del Ejército y especialmente los cuerpos de infantería y policía militar.
  • No existe una estrategia de desarrollo científico tecnológico acorde con las necesidades en materia de seguridad nacional.
  • El gobierno federal ha concentrado los recursos en las fuerzas federales en detrimento del crecimiento de las instituciones de seguridad estatales.
  • La crisis de seguridad limita la capacidad del Estado para redefinir su actuación en el entorno internacional frente a conflictos regionales.

 

3. Expansión de la industria militar de EU

  • La reconversión de la industria militar de EU y la nueva etapa de re-militarización de su presencia en el mundo, incrementará los flujos de armamento, tecnología, informática, asesoría capacitación, adoctrinamiento e influencia del Comando Norte, como de empresas  transnacionales de seguridad de  Estados Unidos.
  • Aumenta la oferta de armamento en el mercado. estadounidense.
  • Innovaciones tecnológicas de EU como los aviones no tripulados incorporadas a los programas de seguridad  en el país a partir de la Iniciativa Mérida.
  • Los constructores de armas de EU incrementaron 53% los contratos de sus ventas en  2010. Continuaron como los principales vendedores de armas convencionales, y de una mayor plataforma tecnológica de combate aéreo y terrestre a  62 países.
  • En 2011 concretaron ventas al exterior por más de 46 mmd.
  • Obama dio a conocer la venta de los siguientes paquetes: de 60 mmd a Arabia Saudita y de 11 mmd, a partir de 2012.

 

4. Incremento del tráfico de armas de norte a sur.

  • Se incrementan los aseguramientos de armamento de alto poder en México. Crecen los aseguramientos de lanza cohetes y lanza granadas y armas de asalto.
  • Se mantienen las redes dedicadas al tráfico de armamento.
  • La estrategia de intervención de las fuerzas armadas en América Latina en el combate al narcotráfico ha estimulado el incremento de la demanda de armamento de alto poder por parte de la delincuencia organizada (DO).
  • Las crisis de inseguridad regionales en América Latina estimulan la demanda legal e ilegal de armamento.
  • Círculo vicioso de demanda creciente entre gobiernos y DO.
  • Suben los índices de violencia asociados al uso de armamento.

 

5. Se mantiene la demanda de droga en EU.

  • El consumo creciente de drogas en EU seguirá fomentando el desarrollo y expansión de organizaciones delictivas de carácter binacional y transnacional que minimizarán las estrategias gubernamentales de  su combate.
  • El consumo de drogas se ha diversificado, aumentando la demanda de drogas sintéticas.
  • Mientras EU no disminuya la demanda y consumo, seguirán proliferando los grupos de la DO dedicados a surtir dicho mercado.
  • Entre el 70 y 80% de las ganancias del mercado de las drogas se queda en EU.
  • Los programas y políticas del gobierno de EU para disminuir el consumo no han tenido éxito.
  • El narcomenudeo vinculado a las bandas delincuenciales fortalece la reproducción de los cárteles transnacionales de origen mexicano.

 

6. Expansión y diversificación de la delincuencia organizada transnacional (DOT) de origen mexicano.

  • El flujo saliente de capital ilícito se ha elevado de forma significativa, pasando de alrededor de 1,000 millones de USD en 1970 a 68,500 millones de USD en 2010, alcanzando su máximo en 2007 con 91,000 millones de USD.
  • La estrategia gubernamental ha sido muy costosa, focalizada a algunos grupos delictivos y con pocos resultados.
  • No se han desarrollado suficientemente las instancias de inteligencia financiera para combatir el lavado de dinero y las transferencias al exterior de capitales ilícitos.
  • Las instancias civiles de seguridad, procuración e impartición de justicia siguen siendo disfuncionales.
  • Un indicador de su disfuncionalidad es que no tienen el control de los centros de reclusión de la delincuencia. Esta gobierna en su vida interior.
  • El Chapo Guzmán sigue prófugo (11 años), rico y fortalecido. Ingresa a EU entre el 65 y 70% de las drogas.
  • La captura de capos (22 de 37 considerados de alta peligrosidad, al 31 de enero de 2012) -o asesinados- ha favorecido la reaparición fragmentada de nuevas células criminales y mayor número de enfrentamientos violentos entre éstas que se disputan territorios, mercados, áreas de influencia, recursos, bienes y control policial, militar, político y social.
  • Nuevos grupos: Los Caballeros Templarios, el cártel Jalisco Nueva Generación (Matazetas), el Independiente de Acapulco.
  • Las afectaciones a las capacidades operativas de la DO ha estimulado su creatividad y diversificación delincuencial.
  • En el sexenio la PGR ha decomisado a la DO  580 millones de pesos y cerca de 930 millones de dólares, de un total de 16 mmd a 30 mmd en que se estiman sus ganancias anuales.
  • En 2012 sólo 239 municipios (menos del 10% del total)  tuvieron subsidio federal para combatir la delincuencia y reformar sus organismos policiales.
  • El programa de testigos protegidos no ha dado los resultados deseados.
  • DO mantiene las fuentes de su financiamiento.
  • Aumentaron cultivos y producción de drogas sintéticas.
  • Mantiene capacidad para comprar protección en instancias de seguridad del Estado.
  • Diversifica sus actividades delictivas.
  • Se fragmentan las principales organizaciones y crece su número. De cuatro, hace veinte años, hoy se cuenta con ocho organizaciones que operan transnacionalemente: Pacifico, Beltran Leyva, Carrillo Fuentes, Félix Gallardo, Golfo, Zetas, Jalisco Nueva Generación, Caballeros Templarios, Familia Michoacana
  • DO mantiene control en la mayoría de los reclusorios. Estos no han superado el alto grado de vulnerabilidad.
  • Mantiene capacidad de reclutar nuevos miembros.
  • Mantiene operaciones en la red carretera nacional.
  • Incrementa su capacidad de fuego lo que provoca un aumento en el número de ataques a helicópteros de las fuerzas federales.
  • Avanza la contracultura delincuencial: la apología de la violencia, la narco-cultura (Movimiento Alterado, está y se mueve en el internet), el narco-corrido (El Komander, Los Buchones, Roberto Tapia, El RM, los Buknas, llenan plazas en los conciertos)

 

7. Crisis humanitaria.

  • La crisis humanitaria es el efecto de la crisis de seguridad pública que ha escalado a una crisis de seguridad interior, seguridad nacional y seguridad humana.
  • La crisis humanitaria es el resultado de la violencia y los efectos de una crisis económica que ha incrementado la pobreza y la desigualdad sociales.
  • La crisis se produce por las limitaciones e incapacidades de los tres órdenes de gobierno para disminuir la violencia, atender a todos los afectados por ésta en el país
  • La crisis deriva del incremento de víctimas de la violencia, asesinatos, secuestro de personas nacionales y migrantes, trata de personas, desapariciones, desplazados,  por quienes han padecido daños colaterales humanos y materiales y  por las violaciones a los DDHH.
  • Las víctimas de la violencia supera el medio millón de personas en el país.
  • Los cuerpos policiacos de los tres órdenes de gobierno no cuentan con los protocolos para el uso racional de la fuerza pública lo que deriva en violaciones.
  • Todos los esfuerzos institucionales no han podido reconstruir y restaurar el tejido, la cohesión y las relaciones sociales de los individuos, grupos y clases sociales.
  • Contradictoriamente los enfoques punitivos de las instancias de seguridad pública, procuración e impartición de justicia han contribuido al debilitamiento del tejido social.
  • A su vez la debilidad de las instituciones del Estado han favorecido el crecimiento de los grupos de población vulnerables y expuestos a la delincuencia y la violencia.
  • Asimismo, el enfoque predominantemente reactivo de la estrategia contra la DO ha incrementado los niveles de violencia en el país.
  • Crece el número de ciudades con mayor índice de violencia (Cd. Juárez, Acapulco, Torreón, Chihuahua y Durando, en el Top Ten mundial).
  • México forma parte de los seis países con las tasas de homicidios más altos de América Latina: El Salvador (66 x cada 100 mil habitantes), Venezuela (49), Colombia (33.4), Brasil (23) y México y Ecuador (18), en 2010.
  • Se mantienen las redes de secuestradores y asesinato de secuestrados.
  • Destaca el número de periodistas asesinados y muertos atribuibles a la DO.
  • Crecen tráfico de personas y prostitución de menores y mujeres.
  • Reclutamiento forzoso de jóvenes por bandas delincuenciales.
  • Crecen cuestionamientos de la sociedad civil por resultados de la estrategia contra la DO.

 

8. Crisis económica.

  • La recesión económica en EU y Europa, la crisis de seguridad y los efectos del cambio climático afectarán el crecimiento y desarrollo de la economía mexicana, con efectos en el incremento de la pobreza y mayor desigualdad social,  lo que derivará en conflictos sociales con afectaciones a la gobernabilidad y reactivación de grupos subversivos
  • El Tercer Índice de Confianza Global publicado previamente por el WEF -elaborado a partir de 345 encuestas aplicadas a empresas, gobiernos y organizaciones- mostró que 54% de los encuestados manifestaba que ha aumentado el riesgo de que se presente un problema geopolítico (global). Davos. Enero de 2012.
  • El bloqueo a las exportaciones de petróleo de Irán incrementará por lo menos 30% el precio del crudo. De escalar el conflicto al bloqueo del estrecho de Omur y una intervención militar de la OTAN el precio se elevará al 100%.
  • Mayores desequilibrios económicos por creciente brecha entre ricos y pobres; la fragilidad de los mecanismos de protección ante la globalización económica, y el uso intensivo de la conectividad que permite el contagio instantáneo de los riesgos económicos, políticos y sociales.
  • La recesión en Europa y en EU inhibirá las exportaciones mexicanas.
  • Caída de la producción agropecuaria por apertura comercial y sequías derivadas del cambio climático con afectaciones en el abasto de alimentos.
  • La falta de un mejor desarrollo del mercado interior provocará un incremento de importaciones a precios elevados.
  • México fue catalogado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) entre las naciones con mayor desigualdad en salarios y distribución de la riqueza, por lo cual por tercera ocasión el organismo lo clasificó como muy desigual, además de que lo ubicó con una baja base fiscal.
  • Opacidad en las políticas y programas públicos.
  • En el país se incrementaron los conflictos sociales por el abasto de alimentos.

 

9. Ataques cibernéticos.

  • Se incrementarán los ataques cibernéticos de organismos de inteligencia, personas y grupos anarquistas contra los sistemas de información gubernamentales y de las empresas.
  • Consultoras especializadas en seguridad cibernética diagnostican que México es uno de los países más vulnerables en la materia.
  • La red Anonimus continúa realizando acciones en contra de las páginas y servidores institucionales gubernamentales, lo cual ha afectado el acceso libre y el funcionamiento de dichas instancias electrónicas de consulta y servicios a los usuarios gubernamentales y ciudadanos.
  • Ataque de Anonimus a la página del Senado de la República.

 

10. Terrorismo.

  • Se mantiene la hipótesis gubernamental de que organizaciones terroristas usarán el país para dirigir ataques terroristas contra intereses de EU.
  • Narcoterrorismo. Crecerán las acciones violentas de organizaciones criminales.
Habilidades

Publicado el

julio 24, 2015

1 Comentario

  1. El reporte del IEP destaca la actividad en Mexico de un grupo terrorista, al que califica como Individualidades tendiendo a lo salvaje , un grupo anarquista y ecoterrorista que se opone a la nanotecnologia.

    Responder

Responder a Web Hosting Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *