Retos y oportunidades de las filtraciones de la Guacamaya

Retos y oportunidades de las filtraciones de la Guacamaya

CIS Pensamiento Estratégico 41-2022 Descargar PDF Las filtraciones de la Guacamaya son el mayor robo de información que se conoce en contra de una institución de seguridad del Estado mexicano; son de relevancia por tener como blanco de ataque informático al pilar de la Seguridad Nacional: la Secretaría de la Defensa Nacional y, por hacer pública información reservada y secreta, que independientemente de su veracidad, pudiese dañar la Seguridad y vulnerar el poder nacional. Los supuestos más de 4 millones de documentos filtrados se tratan de, entre otras cosas, comunicaciones entre funcionarios federales mexicanos lo que se asimila a las filtraciones de Wikileaks a principios del siglo. Wikileaks, fundada en 2006 por Julian Assange, hizo pública información confidencial a gran escala que, entre otros asuntos, profundizó nuestro conocimiento sobre el funcionamiento del Departamento de Estado de los EEUU. Desde entonces esta organización multinacional es referente para recibir, guardar y difundir información sobre conductas gubernamentales de dudosa ética alrededor del mundo. La gran diferencia entre ambas filtraciones, es que mientras Wikileaks se ganó la confianza del público por tener una cara reconocible que trabajó en conjunto con los medios de comunicación para filtrar la información; la Guacamaya es anónima y hasta donde se conoce no ha realizado un trabajo analítico y de contextualización de la información divulgada en conjunto con periodistas especializados, por lo que se presta para una mayor tergiversación y confusión, y sobre todo, nos puede hacer dudar sobre la veracidad y confiabilidad de los documentos que ha puesto a disposición del público. Hasta el momento, la información filtrada por Guacamaya, no resulta novedosa para los ciudadanos pues...
Los riesgos para la SEDENA de incorporarse la Guardia Nacional.

Los riesgos para la SEDENA de incorporarse la Guardia Nacional.

Vale la pena resaltar que los riesgos que asumirá la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), al solicitarle al presidente que la Guardia Nacional (GN) sea incorporada a su dependencia, pudieran ser más altos que el beneficio esperado. Riesgo por la indefinición política. Cualquiera que entienda de estrategia militar comprenderá que el resultado exitoso de un despliegue de fuerza depende de que éste sea subordinado a la razón política. Una explicación mejor y mas amplia la podríamos encontrar en la Trinidad de Clausewitz. Desde el 2018, cuando el presidente López Obrador anunciaba su Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, nunca definió un objetivo claro y concreto. Ha hablado sobre no más corrupción; de garantizar empleo, educación, salud y bienestar para que haya menos criminalidad; de no violación de derechos humanos en el uso de la fuerza; o de no regresar a la llamada guerra contra el narcotráfico y de emprender la construcción de la paz. Lo anterior es útil como marco de referencia ideológica, pero es inútil para hacer estrategias de seguridad. Es decir, para que los estrategas puedan alcanzar un objetivo en contra de las organizaciones criminales es necesario saber qué es lo que quiere el líder de forma clara y concreta y, sobre todo, entender dónde termina eso que se desea. No basta con que el político se limite a mencionar lo que no quiere. Por lo tanto, la falta de razón política –entender cuál es el objetivo que el gobierno quiere que se alcance— se traduce en malos resultados y esto a su vez en mayores presiones para las instituciones involucradas porque no vamos ninguna...
El agua desde una perspectiva de Seguridad Nacional

El agua desde una perspectiva de Seguridad Nacional

La crisis de agua de la zona metropolitana de Monterrey, su complicado acceso en la Ciudad de México y su mala calidad en Guadalajara, son algunos ejemplos de las dificultades que tendrá el país en un futuro no muy lejano para sostener las más grandes aglomeraciones humanas que tiene y que deberían ser vistas como prioritarias y estratégicas, pero sobre todo como un asunto de Seguridad Nacional. La Seguridad Nacional es un concepto complejo y confuso para la mayoría de la sociedad, la ley y los programas ayudaban a aclararlo; sin embargo, ante la falta de publicación del Programa de Seguridad Nacional 2018-2024 y una ley inadecuada que esclarezca, nos encontramos en una situación en dónde un día, para algunos, los aeropuertos son un asunto de Seguridad Nacional y al día siguiente lo dejan de ser. La exposición y conocimiento de los espacios de Seguridad Nacional ha crecido durante este gobierno. El debate fomentado por la participación de las Fuerzas Armadas en la administración de las instalaciones críticas, como puertos y aeropuertos; la construcción infraestructura estratégica, como el tren maya; la gestión de las aduanas y de la distribución de las vacunas COVID-19, dejan ver que la Seguridad Nacional es mucho más que la paz, la guerra y las armas. En términos prácticos y reduccionistas, la Seguridad Nacional puede ser entendida como los elementos que sustentan y dan viabilidad al país, en cierto sentido es todo y al mismo tiempo es tan vago, que puede ser interpretado como nada. Este tipo de seguridad se refiere a los retos y amenazas que ponen en riesgo a la población, el territorio...
Señales internacionales para la lucha contra la criminalidad mexicana

Señales internacionales para la lucha contra la criminalidad mexicana

La semana pasada se hizo público que el ex presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, consultó la posibilidad de eliminar criminales en suelo mexicano. Mientras tanto, el Departamento de Estado colocó como prioridad el contrabando y consumo de fentanilo y el Centro para el Monitoreo de Droga en Europa alertaron de una expansión en la participación de ciudadanos mexicanos en el tráfico y contrabando de metanfetaminas.  La idea de Donald Trump, que por fortuna no prosperó, hace evidente y explícita una noción que desde hace más de una década circula en los pasillos de la comunidad de seguridad e inteligencia para enfrentar la amenaza criminal mexicana: calificar de terrorismo a la violencia extrema que ejercen para así instrumentar una campaña para combatirla; que bien podría ser la síntesis de las experiencias de los Estados Unidos en Pakistán, Yemen y/o Somalia. Desde los atentados el 11 de septiembre de 2001, en la posterior guerra global contra el terrorismo, los Estados Unidos de América han liderado una campaña preventiva que incluye eliminar blancos terroristas en aquellos lugares en donde los gobiernos locales son omisos o se encuentran incapacitados para detener o eliminar la amenaza. El uso de vehículos aéreos no tripulados y la creación de la mítica baraja de póker con las caras de 52 blancos preferentes y prioritarios de la guerra contra el terrorismo han sido claves para la campaña. Pakistán, Somalia y Yemen, son lugares en donde de forma intensiva se ha desarrollado la campaña preventiva que se ha visto cristalizada con el despliegue de un equipo de fuerzas especiales para eliminar a Osama Bin Laden...
¿Está México preparado para la guerra?

¿Está México preparado para la guerra?

La invasión del gobierno ruso a Ucrania plantea el primer conflicto del siglo que hace recordar la bipolaridad y pone en ciernes lo que podría llamarse la III Guerra Mundial. Las acciones militares rusas, los apoyos recibidos por Ucrania por algunas democracias occidentales y la neutralidad China, hace que la invasión y su escalada tenga repercusiones globales de graves consecuencias para México. México es, hasta el momento, un país pacifista con capacidades militares limitadas para enfrentar amenazas y retos internos. No es un país que ponga en riesgo a otras naciones por lo que es impensable su participación militar en lo que bien podría configurarse como la III Guerra Mundial. Por lo menos, no de una forma convencional, con el envió de armas y tropas fuera del esquema de los ejércitos de pacificación de la Organización de las Naciones Unidas. Esta vocación pacifista no implica que, en caso de guerra, México pudiera continuar con el discurso de neutralidad que fue medianamente funcional hasta el siglo pasado. Su posición geopolítica, las nuevas formas de combate y la globalización e interdependencia, hacen que el territorio mexicano, a diferencia de otros, sea uno más de los codiciados espacios de batalla; ante ello, es pertinente preguntarse qué tanto la Nación se encuentra preparada para una guerra de escala mundial. En caso de que los Estados Unidos sean parte de una guerra mundial, nuestro país, por vecindad y relación estratégica, se vuelve un actor relevante. El intercambio comercial, suministro de recursos naturales, de materias primas e inclusive de insumos de la industria militar harían de México un blanco natural para el adversario. El ataque...
La (obsoleta) regulación de la Seguridad Nacional mexicana y el futuro del planeta

La (obsoleta) regulación de la Seguridad Nacional mexicana y el futuro del planeta

El marco normativo de Seguridad Nacional necesita, con urgencia una renovación y actualización, que lo coloque acorde a los nuevos y a los tradicionales retos y amenazas. La ley de Seguridad Nacional actual es inadecuada para cumplir su función y hasta el momento parece que no ser un tema de interés para la 4a Transformación, quien, al igual que los gobiernos anteriores, continuará perdiendo tiempo en su adecuación a un mundo convulso que avanza a pasos agigantados y en que se deja en el camino a quienes no pueden seguir el paso. Por primera vez en la historia moderna se comienza a tener conciencia de que nuestro planeta puede dejar de ser habitable en un futuro no tan lejano. El cambio climático, todos los días y en todos los lugares, nos recuerda su presencia e impacto en nuestras vidas diarias, así como, la necesidad de revertirlo. La inhabitabilidad de regiones, continentes y potencialmente todo el globo terráqueo nos hace conscientes de la importancia de la prospectiva y de pensar las consecuencias que el presente traerá para un futuro incierto. Para naciones como México, sumergidas en el ahora y lo inmediato, haciendo esfuerzos para subsanar los retos del pasado y mejorar poco, muy poco, las condiciones y desarrollo económico, social y político presente, pensar a futuro es una práctica extraña, que generalmente se deja a naciones más desarrolladas, quienes, en la práctica y por encima de las soberanías, deciden sobre el futuro de todas las naciones del planeta. México, al igual que las naciones en desarrollo, lucha desde hace décadas en contra de fenómenos gestionados, y en pocos casos superados,...