Culiacán: perder la batalla para ganar la guerra

Culiacán: perder la batalla para ganar la guerra

El pasado 17 de octubre, la ciudad de Culiacán, en el estado de Sinaloa,  se convirtió en el primer escenario de conflicto bélico para un gobierno federal que se encuentra a escasos dos meses de cumplir un año. La detención de uno de los hijos del, hoy en prisión, líder del Cártel de Sinaloa desató un despliegue criminal que dio como resultado su liberación y el repliegue de las fuerzas federales participantes en el operativo. El Presidente de la República y su equipo de trabajo decidieron, pese al costo político que conlleva y en razón de un objetivo mayor: la paz, aceptar y reconocer la situación presentada a partir de un inapropiado operativo en la ciudad de Culiacán, esto conforme a las posibilidades de actuación de los manuales de evaluación de amenazas de la Oficina de las Naciones Unidas en Contra la Droga y el Delito, en donde se plantea la existencia de 5 opciones de actuación: prevención, reducción, transferencia, aceptación y contingencia La paz, entendida como la ausencia de violencia, desde hace por lo menos 7 años, es parte esencial de las políticas, programas y estrategias de seguridad. Para generarla se ha buscado enfocar los recursos federales a la prevención social del delito o a los causantes que originan la violencia, entendidas como las variables de bienestar y calidad de vida de las personas. Con estas políticas, hasta el momento y sin éxito, los tomadores de decisiones han buscado disminuir los hechos de violencia y reducir la participación de la población en las actividades criminales. Esta visión preventiva, socialmente sustentada en políticas y estrategias desarrolladas y probadas en...
Aguililla y Culiacán: la necesidad de desarrollar un nuevo modelo de inteligencia criminal

Aguililla y Culiacán: la necesidad de desarrollar un nuevo modelo de inteligencia criminal

El Gobierno Federal ha manifestado públicamente que ha optado por una estrategia de reducir los enfrentamientos directos con la delincuencia. Esa lógica también la siguen de forma abierta u oculta algunos gobiernos estatales y municipales, sobre todo los emanados de MORENA y algunos otros que quieren ser bien vistos por el Presidente. Esta estrategia pudiera ser discutible, sin embargo, lo que no debería estar sujeto a debate es que los gobiernos renuncien a la capacidad de mejorar sus instrumentos de recolección de información para anticiparse al futuro. Es decir, independientemente de que se favorezca mas la paz que el conflicto, la necesidad de conocer los movimientos del adversario criminal no puede desdeñarse y tiene que seguir siendo una prioridad gubernamental (en los tres niveles) para tener ventaja operativa y estratégica sobre el enemigo. La masacre de policías municipales en Aguililla, Michoacán y lo sucedido el día de ayer en Culiacán, Sinaloa refleja no solo que los criminales tienen más información que las autoridades, sino un doble error en el modelo de inteligencia criminal en México que se ha venido repitiendo tanto a nivel federal como a nivel estatal y municipal. En primer lugar, el poco uso que la autoridad le da la información que se genera con antelación y que impacta sobre la probabilidad de que ocurra un evento futuro. En términos estrictos, la inteligencia no tiene un modelo de estimación de probabilidades que reduzca el riesgo de las personas que están en campo. Esto se observa todos los días, ya que cuando se realiza una diligencia policial o se lleva acabo alguna operación rutinaria, se sigue optando por...
La 4 Transformación y el imperioso cambio en el sistema de Seguridad Nacional

La 4 Transformación y el imperioso cambio en el sistema de Seguridad Nacional

La Seguridad Nacional en México en pocas ocasiones ha sido un tema relevante y público; generalmente ha sido reservado para los altos mandos que componen el Consejo de Seguridad Nacional y las Fuerzas Armadas, es por lo tanto un tema opaco, exclusivo de las instituciones gubernamentales, quienes ni siquiera con las grandes amenazas y riesgos de la primer década del siglo y de los altos niveles de violencia entablaron un diálogo que derivara en la creación de un Sistema de Seguridad Nacional acorde a las realidades y necesidades de nuestra Nación en el siglo XXI. Las dificultades para definir la Seguridad Nacional no han ayudado a articular un sistema eficaz y eficiente en el país. La Ley de Seguridad Nacional propone 6 acciones inmediatas y directas para mantener la integridad, estabilidad y permanencia de la Nación que en conjunto la definen: 1) la protección frente a los riesgos y amenazas; 2) preservación de la soberanía y territorio; 3) mantenimiento del orden constitucional y fortalecimiento de las instituciones democráticas; 4) mantenimiento de la unidad nacional; 5) la defensa legítima contra el enemigo; y 6) la preservación de la democracia. Estas 6 acciones, claramente necesarias para dar forma a la Nación, implican una serie de conceptos complejos que se encuentran en perpetuo cambio y que pueden ser comprendidos de diferentes formas. Esta cuestión, compartida internacionalmente, se ha sumado a la existencia de un histórico desdén político en el país que impide que los gobiernos, sectores productivos y la ciudadanía comprendan y se interesen por un concepto en el que se sustenta el país y todo lo que en él sucede. La...