En México: tenemos que debatir sobre terrorismo

En México: tenemos que debatir sobre terrorismo

El terrorismo internacional, durante las dos primeras décadas del siglo, ha sido la mayor amenaza a la seguridad. La violencia de las organizaciones islámicas radicales y sus consecuencias para la vida social, política y económica a nivel global ha sido la propulsora de una reforma a las instituciones de seguridad no vista desde la guerra fría. En México, el fenómeno del terrorismo es un tema de segundo plano, aún cuando ha tenido consecuencias relevantes para la sociedad y economía del país, para el desarrollo de las instituciones de seguridad y que es un tema recurrente con nuestro mayor socio: Estados Unidos de América. El 15 a abril pasado, el congresista republicano Greg Abbott, una vez más, señaló la pertinencia de catalogar a las organizaciones criminales mexicanas como terroristas. Esta idea, sustentada en la violencia extrema que ejercen y en la multiplicidad de actividades criminales que afectan las comunidades como el tráfico de personas, de índole sexual, de drogas y la trata; hace necesario un debate sobre las consecuencias y beneficios de catalogarlas de tal manera en la lucha contra la criminalidad organizada y la violencia que ejercen. El primer asunto a reflexionar se puede enmarcar en las diferencias en la conceptualización teórica de la criminalidad y el terrorismo. Si bien, los dos conceptos merecen un amplio debate para fines prácticos y, en síntesis, se puede decir que los dos fenómenos utilizan la violencia con diferentes fines, económico y político. Esta violencia, expresada de diversas formas y magnitudes, es una herramienta preferente y extensiva de la criminalidad organizada mexicana, la cual ha generado niveles de muerte y destrucción que en...
¿Cuál es la consecuencia de no tener el programa para la Seguridad Nacional y el Sistema Nacional de Inteligencia?

¿Cuál es la consecuencia de no tener el programa para la Seguridad Nacional y el Sistema Nacional de Inteligencia?

Uno de los grandes fracasos del gobierno mexicano que encabeza el presidente López Obrador ha sido la seguridad. Probablemente no por falta genuina de voluntad, pero los hechos indican que no se han reducido sustancialmente los índices de criminalidad y la violencia sigue ganando terreno a la población.   Aunado a lo anterior, también preocupa que las acciones del gobierno parecen tener incluso contradicciones sobre cómo atender el fenómeno de la inseguridad. Se observan posturas diversas, especialistas dentro de su gobierno que no son escuchados y nadie parece poder decirle al presidente que su política en materia de seguridad ha sido y seguirá siendo un error mientras siga por la misma ruta. Ya en otras entregas hemos abordado que el fracaso del gobierno en temas de seguridad se puede deber a la forma vertical como el presidente toma decisiones, al haber reducido al CISEN de una inteligencia nacional a una instancia que solo analiza la inteligencia criminal, o a una Guardia Nacional que debido a su diseño iba a tardar mucho en poder ser eficiente y efectiva, etcétera. Pero también falta analizar el impacto que ha tenido tanto en el plano operativo como en la coordinación entre instancias el que el presidente no haya presentado ni el Programa para la Seguridad Nacional, ni una propuesta para crear el Sistema Nacional de Inteligencia (SNI). Sobre todo, el Programa para la Seguridad Nacional es un documento clave y que tuvo ya dos ediciones previas, la primera que se presentó en 2007 y la segunda en 2013 al inicio de la respectiva administración presidencial. Es un documento con visión de 6 años...
Los 12 resultados clave de la evaluación de la amenaza criminal organizada en la Unión Europea

Los 12 resultados clave de la evaluación de la amenaza criminal organizada en la Unión Europea

El pasado 12 de abril, la Oficina de la Policía Europea o Europol, publicó la evaluación de la amenaza que representan la delincuencia organizada y las formas graves de delincuencia internacional (SOCTA). El documento, que se realiza desde 2004, muestra la situación y tendencias en 44 áreas criminales que afectan a por lo menos dos Estados europeos. Este reporte, único en su tipo, presenta un escenario complejo en cuanto a un incremento de penetración criminal en las diferentes esferas sociales, del uso de tecnologías y del aprovechamiento de la globalización. El documento toma relevancia ya que es el resultado del trabajo conjunto de las instituciones de seguridad, protección de fronteras, inteligencia y hacendarias de los 27 Estados de la Unión Europea, por primera vez sin las aportaciones del Reino Unido, de los países con convenio con Europol, como México, y organizaciones de sociedad civil y del sector privado. La SOCTA, de carácter público, tiene el objetivo de conocer el fenómeno criminal transnacional que se presenta en la Unión Europea, para que sea considerado en el ciclo de políticas públicas de seguridad regional, así como en las propias de cada uno de los países que la conforman. La SOCTA se encuentra dividida en 7 apartados que, como bien señala su directora ejecutiva Catherine De Bolle, dan elementos para una mejor comprensión de la criminalidad con un informe amplio de evaluación multidisciplinaria y multinacional. Es una “fotografía” de inteligencia que identifica los elementos clave de las organizaciones y actividades criminales en un año definido por la pandemia que tendrá consecuencias a corto y largo plazo para la criminalidad, las sociedades y...